El cocido era el guiso de lo que se tenía en casa. Consideró la revolución neolítica como época de arranque de los guisos. La comida de la élite romana era distinta de la de los pobres. Evocó la expansión de la cultura gastronómica en la Edad Media y en el Camino de Santiago. La comida en las travesías atlánticas se hacía con productos locales. Presentó ejemplos del refranero dedicados a la olla. Mostró la definición de olla en el diccionario. Cifró la aparición de la olla podrida hacia 1540, basada en el cerdo y huevos, citando su origen en Cantabria. Expuso cómo se hace el cocido. Mencionó cómo se hacía la olla según Hernández de Maceras. 2016 fue declarado Año Internacional de las legumbres. Definió las legumbres más usuales, sus propiedades y su composición: proteínas, grasa, calorías… Evidenció el descenso en el consumo de legumbres en España. Señaló las ferias de promoción de las legumbres y sugirió platos realizados con las distintas variedades. Descubrió referencias a la olla en la historia, en la literatura y en la gastronomía, destacando la olla podrida en Fray Antonio de Guevara; el Arte de cozina de Martínez Montiño (1611), la olla en El Quijote, y otros. Mencionó la adafina, cocido de garbanzos que los judíos preparaban el viernes para el sábado y mentó a los cocineros franceses del siglo XVIII. Evocó al Doctor Thebussen y la cocina de los Borbones.
Finalizó presentando los ingredientes y recetas de los diferentes cocidos en los restaurantes de Cantabria y en los escritores regionales. Terminó con una reflexión en defensa de los cocidos.
Siguió un coloquio sobre diversos aspectos relacionados con el tema, como el origen de la olla podrida, la variedad de cocidos y su pervivencia, el cocido pasiego, las arvejas, la gastronomía como Bien Inmaterial, el origen del cocido montañés, la receta del cocido, la olla poderosa según Saiz de Antomil, la difusión del cocido en el exterior, …
Comentarios
Publicar un comentario