Reunión de estudio de 17 de febrero de 2025: Los orígenes de la Reconquista en «Asturias»: un anacronismo historiográfico de siglos.
D. Ángel Ocejo Herrero sobre "Los orígenes de la Reconquista en «Asturias»; un anacronismo historiográfico de siglos".
Presentó a Pelayo y Asturias según la Crónica albeldense. Exhibió la división geográfica comentando las fuentes clásicas romanas (Estrabón, Pomponio Mela). Explicó la fijación del territorio cántabro en los siglos XVII a XIX, a través del habla y del ADN. Evocó a Manuel Pereda de la Reguera que en Cantabria, raíz de España se preguntaba ¿Qué era Asturia), como escribía San Isidoro de Sevilla. Expuso la fusión en el siglo VIII de Asturia más Cantabria, originando Las Asturias. Mostró la evolución del nombre de Asturia ➪ Asturias. Planteó el problema de redacción de las Crónicas (unos 150 años después de los hechos) y el anacronismo de las fuentes. Reveló las fuentes árabes para los lugares ocupados. Avanzó las conquistas de Fruela hacia el sur. Manifestó que las Asturias surgen en Oviedo, con Alfonso II. Consideró Cangas como unión cántabro-astur (la sierra), con Pelayo; y Oviedo, conjunción astur-cántabra con Alfonso II (Asturias). Con la expansión territorial de Alfonso III se escriben las Crónicas “erróneas”. Comentó la evolución lingüística del nombre Asturia / La Asturia / Las Asturias / La Asturias.
Siguió un coloquio sobre diversos aspectos relacionados con el tema, como la batalla de Covadonga y sus posibles anacronismos, investigación de los montes de Cosgaya, las Asturias de Oviedo y de Santillana, el nombre de mar Cantábrico, la diferenciación lingüística en torno al Sella, la división provincial de Javier de Burgos, …
Comentarios
Publicar un comentario