D. José Javier Garay Salazar sobre "Las cuatro costeras de Cantábrico".
Hizo hincapié en la importancia de la divulgación para que se conserve el conocimiento de las dificultades que afrontaban los trabajadores de la mar, los pescadores, en las diversas campañas de captura que se hacían en el mar Cantábrico y de la trascendencia de las costeras para la supervivencia familiar. Explicó que el bonito se desplaza desde los Azores durante 3/4 meses empujado por las corrientes y su pesca se producía a la cacea en zonas cercanas a la costa, a lo largo del Cantábrico, desde Finisterre hasta Francia. Relató el desarrollo, peligros y consecuencias de la galerna de julio de 1961, días de zozobra porque cada buque trató de refugiarse en el puerto más próximo; 83 fueron los fallecidos, de ellos 12 cántabros. Recordaba el temor vivido en aquella trágica jornada y la impotencia ante la fuerza desatada de la naturaleza. Expuso la división entre la tradicional Cofradía de San Andrés de Castro Urdiales y la más reciente de San Pedro, apoyada por el nuevo régimen, y sus enfrentamientos. Comentó que la irrupción del vapor facilitaba el alejamiento de la costa para la pesca en comparación con las vetustas traineras a remo y a vela, pero también que ofrecía nuevos problemas como la falta de preparación de maquinistas y mecánicos de los vapores. Narró que la pesca del verdel se hacía con anzuelos múltiples. Razonaba el crecimiento de capturas de bocarte, después de la segunda guerra mundial, en el gran avance por la evolución de las redes que impuso las tasas o cupos de pesca. Consideró la diferente situación geológica de la plataforma continental francesa y la cantábrica y las prohibiciones de pescar en aguas francesas. Trató cómo se hacía la costera del chicharro, pescado a anzuelo con cabos o en pesca de cerco. Destacó la importancia económica de la captura del besugo, que se ha reducido por la notoria escasez de pesca. Describió anécdotas de los pescadores y de sus familias y las dificultades que pasaban en tiempos de economía difícil para poder subsistir. Demostró la importancia de la llegada del palangre y el uso de los tresmallos e interpretó que los modernos sistemas extractivos de pesca fueron esquilmando y agotando la pesquería del besugo y otras especies. Presentó cómo se conservaban antaño los besugos en los neveros, para su transporte a Castilla.
Siguió un coloquio sobre diversos aspectos relacionados con el tema, como cuáles eran las cuatro costeras (respondió: anchoa/bocarte, bonito, chicharro y besugo), la canción de la nevera, la vida de la fibra vegetal, la salazón, las heridas que puede producir el pescado, los delfines y la manjúa, el lenguaje especial marinero y los motes, …
Ante la petición de varios miembros que no pueden asistir a las reuniones, por motivos de agenda, y para no perder testimonios tan interesante, reabrimos el canal de YouTube del Instituto de Estudios Agropecuarios de Cantabria, donde puede disfrutarse de la conferencia completa.
Adjuntamos enlace: https://youtu.be/wx361DTimtc Pinchar y se abre en una ventana nueva, aplicar.
Comentarios
Publicar un comentario