Reunión de estudio de 16 de junio de 2025: Arte rupestre en Cantabria. Claves para conocer el pensamiento simbólico de las poblaciones prehistóricas
Dr. D. Daniel Garrido Pimentel sobre "Arte rupestre en Cantabria. Claves para conocer el pensamiento simbólico de las poblaciones prehistóricas".
Señaló la importancia del arte paleolítico en Cantabria. Recalcó nuestra capacidad de abstracción. Calculó la llegada del homo sapiens al continente europeo, hace unos 45.000 años. Expuso las primeras evidencias con el más allá: arte y religión, en el adorno corporal, la música y la danza (claves para la identidad) y el duelo a los difuntos, como marcador social de respeto a los ancestros. Consideró el arte rupestre como herramienta de cohesión social y autoconciencia, origen de un pensamiento entre lo simbólico y lo figurativo, entre lo humano y lo imaginativo; el volumen mostrado por el movimiento y la orientación de la imagen; y la luz representando el sonido, la danza, el trance. Mostró el arte en Cantabria y las técnicas aplicadas, subrayando la comparación y superposición de imágenes. Presentó la secuencia y antigüedad del arte rupestre y los métodos de datación. Explicó las fases del arte rupestre, desde una primera fase gravetiense/solutrense, siguiendo por el solutrense final y magdaleniense inicial, más tarde el magdaleniense medio y el magdaleniense final. Se refirió al arte rupestre en Cantabria, dividiéndolo en zonas: cuencas de los ríos Asón y Agüera y Urdiales; la bahía de Santander; la cuenca del Pas; la cuenca de los ríos Saja y Besaya; y la cuenca del Nansa. Resaltó la importancia de la conservación de este frágil patrimonio.
Siguió un coloquio sobre diversos aspectos relacionados con el tema, como el volumen de figuras respecto a otras regiones, la visita actual de las cuevas, los materiales y técnicas para pintar, las evidencias de grasas en los ocres, la prueba del carbono 14, la da-tación por ADN, la utilización del color, el bastón de mando de la cueva de El Pendo, la estimación de la población en la prehistoria, …
Adjuntamos enlace: https://youtu.be/iVamRERMt9k Pinchar y se abre en una ventana nueva, aplicar, y así podrás disfrutar de la conferencia completa.
Nuestro canal de YouTube se llama: inst estudios agropecuarios cantabria
Comentarios
Publicar un comentario